miércoles, 5 de junio de 2013

INFORME PRACTICA EN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD

BIOSEGURIDAD ANIMAL






CAMILO TRIGOS JACOME 710148
JOSE MAURICIO AREVALO 710166





MIRYAM MEZA QUINTERO
ZOOTECNISTA






UNIVERSIDAD FRANSISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2013


INTRODUCCIÓN

Las normas de bioseguridad  es el método  dónde se encuentran escritas las políticas que se han establecido a partir de muchos años de investigación,  y diseñado para realizar el control de los riesgos, especialmente biológicos, presentes en la prestación de los servicios al momento de realizar cualquier tipo de prácticas de manejo  y las estrategias y protocolos necesarios para el manejo de las condiciones de riesgo que se presentan para cada explotación. Tomar la teoría recaba y aplicarlos de forma precisa en la granja de la universidad francisco de Paula Santander Ocaña para cumplir los procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológico que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o  puedan afectar el medio  ambiente.


OBJETIVOS

Objetivo general:
Trabajaremos  sobre  los criterios de bioseguridad que se aplican, para la promoción de la salud y la protección de los profesionales de la salud, de sus colaboradores asistenciales y de los pacientes y otros usuarios frente al riesgo de adquirir enfermedades o de sufrir accidentes con ocasión de la prestación de servicios de salud en el ámbito del servicio de de trabajar en cada explotación  de la ufpso teniendo encuentra también establecer los conceptos generales y los protocolos de limpieza, desinfección y esterilización de áreas, equipos y dispositivos, empleados  y instalaciones
Objetivos específicos:
Establecer las medidas de prevención de accidentes en el personal de la De la granja ufpso y de los estudiantes  que se  exponen al  a riesgo biológico, en el contacto con los mimos animales,  sangre u otros tipos de fluidos corporales, fármacos y a todos los microorganismos que pueden causar  algún tipo de patología en el servicio  de la formación como profesional

Divulgar en el personal que trabajan en la granja y estudiantes que hacen prácticas y pasantías o trabajos de grado en sus diferentes explotación los procesos y procedimientos de las normas de Bioseguridad con el fin de que se conozca, se aplique y se constituya en una práctica permanente y en una herramienta de prevención.

Crear una cultura organizacional de seguridad, responsabilidad, conocimientos y conciencia a través de la prevención, el auto cuidado y la autogestión de sus  Procesos, lo que conlleva a un cambio gradual en actitudes, comportamientos y Prácticas en Bioseguridad, garantizando la integridad física, mental y psicosocial de los funcionarios, profesionales, trabajadores y usuarios de la ufpso.




MATERIALES Y EQUIPOS
Botas
Braga
Cofia
Tapa bocas
Guantes
Jeringas
Tubos ensayo tapa roja y tapa morada
Vacutainer con camisa
Termómetro
Lubricante
Ecografo
Yodo
Nexa
Neguvon
Levamisol
Fonendoscopio
Manga para palpar o funda de ecografía


A continuación daremos a conocer el informe de las prácticas de bioseguridad animal en la granja de la UFPSO en las  diferentes explotaciones.
EXPLOTACION CAPRINA
DESPARASITACIÓN

1- El neguvón es un Antiparasitario interno y externo Polvo, fue diluido en agua para que fuera suministrado vía oral.
2- Realizamos el pesaje de cada cabra, para determinar cuantos centímetros  suministrarle de neguvón teniendo en cuenta que son  1 cm por  cada 2 kg de su peso vivo

Que es el neguvón?

Composición
Triclorphon al 97%

Descripción
Neguvón Polvo soluble es un antiparasitario de amplia acción para uso interno y externo.
Es un fármaco organofosforado que una vez administrado externamente actúa mediante acción de contacto sobre los ectoparásitos y gracias a su poder de penetración a través de la piel, alcanza niveles terapéuticos en sangre y linfa que le permiten reforzar internamente su efecto sobre los parásitos externos, cumpliéndose así su acción sistémica.

Modo empleo
Neguvón® administrado internamente, llega al tubo digestivo y actúa directamente sobre los parásitos internos. Simultáneamente hay absorción a nivel intestinal alcanzando adecuados niveles en la sangre, ésta lo conduce a diferentes tejidos en los cuales desarrolla una amplia acción antiparasitaria interna gracias a su poder de difusión

Actúa sobre
- PARÁSITOS GASTROINTESTINALES
- ÁCAROS DE LA SARNA
- PIOJOS CHUPADORES Y MASTICADORES.
- GUSANO DE LA NARÍZ DE LA OVEJA (Oestrus ovis)

Recordar que lo podemos utilizar ya sea en polvo o sea mezclado en agua, y que para cada  explotación y para cada enfermedad son diferentes las dosificaciones





Pesaje





Aplicación vía oral



TOMA DE TEMPERATURA VIA RECTAL

Es una magnitud física que expresa el grado de calor de un cuerpo, es decir, la medida del grado de calor del organismo en animales de sangre fría o caliente.
 Cuando se presentan cuadros infecciosos la temperatura corporal se eleva (fiebre) y por tal motivo es un importante indicador de muchas enfermedades infecciosas. En los animales usualmente se evalúa la temperatura rectal.
 El valor normal de su temperatura es 38.9 en cabras.
Estos valores son diferentes para cada especie que se vaya a tomarse la temperatura.

 Procedimiento:
Seleccionamos el animal
Lo inmovilizamos para que sea mejor al momento de  introducirle el termómetro por el ano, y lo dejamos durante un minuto y así observar que temperatura tiene dicho animal seleccionado






FRECUENCIA CARDIACA
Mide las pulsaciones por minuto, es decir, los movimientos de corazón cada vez que bombea sangre. En procesos patológicos los valores normales de la frecuencia cardiaca del individuo se alteran.
Frecuencia normal es la siguiente:

Cabras promedio
90 Limite inferior y superior
(70-135)

Procedimiento:
Sujetamos el animal, nos dirigimos en la parte izquierda de la caja toraxica, procedimos a dejar el fonendoscopio  por 15 segundos y lo multiplicamos por 3 queda igual a 1 minuto






ECOGRAFIA
Aplicaciones en reproducción animal

El campo de aplicaciones de la Ultrasonografía es muy vasto, y en estos últimos años han aumentado las mismas, a través de la Biotecnología de la Reproducción. Sólo para comentar algunos de los tantos usos del Ecógrafo en estas áreas, tenemos:
 - Estudio de ovarios y útero durante el ciclo estral y gestación
 - Diagnóstico de patologías del aparato reproductor
 - Diagnóstico precoz de gestación
 - Determinación precoz del sexo fetal
 - Estudio de la dinámica folicular - ondas foliculares
 - Guía para punción y aspiración folicular y colecta de ovocitos
 - Estudio de la viabilidad embrionaria
 - Determinación de la edad de gestación
 - Evaluación ginecológica de donantes y receptoras de embriones
 - Determinación de momento de inicio de superovulación de donantes
 - Estimación de la respuesta superovulatoria
 - Estudio del momento la aplicación de agentes luteolíticos para sincronizar celos
 - Evaluación de respuesta del ovario a otros sistemas de sincronización de celo
 - Determinación del momento y / o tasa de ovulación para servicio (yeguas - cerdas)
 - Determinación de preñeces múltiples ( ovejas - cabras - cerdas - perras )
 - Determinación precoz de mellizos para dejar uno ( yeguas )
 - Aplicación en los machos, para estudio de glándulas accesorias, testículos y
 Epidídimo

 Con el ecografo que tenemos en la granja de la universidad fue utilizado en cabras de forma transabdominal y vía transrectal en conclusión no se observo nada porque necesitamos es la ayudo de otro equipo.







EXPLOTACION PORCICOLA

DESPARASITACION

Realizamos el pesaje de cada cerdo, para determinar cuantos centímetros debemos aplicarle a cada uno. Con el fármaco llamado levamisol al 15%.





EXAMEN DE ECOGRAFIA
  Se realizo de forma o manera  transabdominal.






LAMINITIS
La laminitis se ha reconocido siempre como un problema en las reproductoras. Sin embargo, el rango y coste de los efectos y las potenciales oportunidades de intervención no se han identificado adecuadamente. En este sentido, hemos percibido un aumento de la atención dedicada a esta enfermedad, dados los cambios de las expectativas en la longevidad de las cerdas y la preocupación en el bienestar de los animales.
1. lavamos la zona de pata de la cerda donde se encuentra la enfermad, para hacerle la curación correspondiente. Utilizamos agua potable, yodo mezclado con agua, nexa.






  Dicha enfermedad es causada por camas o piaras muy húmedas con muy poca ventilación.

PRUEBA DE LABORATORIO

Examen hemático: Se realiza en sangre

Utilizar sangre entera.
Utilizar anti-coagulantes o conservantes.
Enviar varios frotes.
No refrigerar en caso de no ser necesario.







esta ultima foto la cerda esta siendo curada con un producto llamado casquil



CONCLUSIONES


Pusimos en práctica las principales normas de bioseguridad.
Aprendimos a tomas muestras para exámenes de laboratorio.
Aprendimos hacer ecografías de gestación en las diferentes especies de la granja.
Aprendimos sobre enfermedades pódales en cerdos y cabras como laminitis y artrosis.
Desarrollamos diferentes métodos de inoculación en animales.
Aprendimos a tomar los diferentes signos vitales en algunas de las especies de la granja.


CISTICERCOSIS PORCINA



CISTICERCOSIS PORCINA






CAMILO TRIGOS JACOME
JOSE MAURICIO AREVALO MEJIA




MYRIAM MEZA QUIENTERO





UNIVERSIDA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
BIOSEGURIDAD ANIMAL
ZOOTECNIA
OCAÑA N.S
2013


CISTICERCOSIS PORCINA

La cisticercosis son parasitosis originadas por la presencia en huéspedes intermediarios de la fase larvaria de algunas tenias. Se presenta en general como formas vesiculosas mono quísticas, mono cefálicas y mono somáticas que originan un embrión. Formado por un único escólex invaginado, rodeado de un líquido débilmente albuminoso. Los dos de mayor interés sanitario, bovis y cellulosae, se alojan en el tejido intersticial de los músculos estriados, insertos entre las fibras musculares, con su eje longitudinal en la dirección de estas. Cuando están totalmente desarrollados aparecen como vesículas ovoides de distinto color y tamaño, según se trate de uno u otro de estos dos cisticercos. Con el nombre genérico de cisticercosis en los animales domésticos se conoce infestaciones causada por la presencia y acción de varias especies de estado larvario de Taenia, en diferentes tejidos de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y perros. La fuente de infestación la constituye principalmente el hombre, perros y gatos que actúan como huésped definitivo. Algunas cisticercosis como la producida por Cysticercus cellulosae tiene gran importancia como problema de salud pública.
Es de especial importancia el hecho de que el hombre pueda actuar como hospedador intermediario y como hospedador definitivo. La infestación es frecuente en zonas donde los pueblos no tienen instalaciones sanitarias adecuadas y los cerdos buscan comida por la calle, con fácil acceso a las heces humanas.
Los huevos de tenias son infectantes como para el cerdo, el huésped intermediario normal como para el hombre, el accidental son infectantes de inmediato no requiriendo madurar en el ambiente externo para adquirir dicha condición.
La Taenia soliun es un parásito intestinal del hombre. Los cisticercus que en un tiempo se consideraban como un parásito distinto (Cysticercus cellulosae) se observan en la carne del cerdo, pero también pueden desarrollarse en el hombre y los perros que han ingerido sus huevos. Comúnmente se localizan en las meninges y en los neurópilos y pueden causar convulsiones y trastornos locomotores.
Algunas veces los cisticercus son tan numerosos que ocupan más de la mitad del volumen total de un trozo de carne. Los vermes están localizados característicamente en el tejido conectivo de los músculos estriados, pero pueden encontrarse en cualquier órgano o tejido del cuerpo. Los cuerpos ligeramente infectados pueden aprobarse para el consumo humano después de quitar los quistes o cisticercus visibles y mediante una esterilización completa. Los que estén fuertemente infectados deben condenarse para el consumo.

SINONIMOS
·           Cisticercosis porcina
·           tomatillo
·           grano
·           Granizo
·           Sahuate
·           Sarna
·           Pepita
·           Lepra del cerdo

IMPORTANCIA ECONÓMICA

La cisticercosis porcina implica muchas pérdidas económicas para los productores y abastecedores debido a los decomisos de animales parasitados. La información sobre cisticercosis porcina proviene generalmente de rastros y mataderos que realizan inspección veterinaria.

RESEÑA HISTORICA

Esta enfermedad ya fue descrita por Aristóteles (343-384 a. de C.) como “viruela del puerco”. En esta misma  época ya se describía su identificación en la lengua de cerdos infectados y se creía que este mal estaba relacionado  con la ingestión de excremento humano. No es hasta el año 1558, cuando Gesner y Rumler describieron  simultáneamente el estado larvario de Taenia (metacestodo o cisticerco) en humanos, y 100 años más tarde, en  1688, Hartmann describió por primera vez la presencia del metacestodo en cerdos. Küchenmeister (1855) y  Leuckart (1856) fueron los primeros en investigar el ciclo biológico de T. solium al demostrar que el cisticerco  vesiculoso en la musculatura del cerdo era la forma infectante de la teniosis en el humano.

FRECUENCIA (ESPECIES QUE LES DA LA ENFERMEDAD)

Animales domésticos y salvajes está causada por las formas larvarias; Hombre, perros , cánidos salvajes y caprinos y ovino. La cisticercosis bovina (principalmente en los músculos) y la cisticercosis porcina (principalmente en los músculos, el sistema nervioso central y el hígado)

INCIDENCIA Y DISTRIBUCION

Mayor incidencia en Asia, América Central y del Sur. Principalmente en los países rurales, en desarrollo, con una higiene deficiente donde se permite a los cerdos deambular libremente y comer heces humanas. Es muy rara en los países musulmanes donde está prohibido comer carne de cerdo.

ETIOLOGIA

Cysticercus cellulosae, fase larvaria de Taenia solium.
·         Cysticercus bovis, fase larvaria de Taenia saginata.
·         Cysticercus tenuicollis, fase larvaria de Taenia hidatigena.
·         Cysticercus pisiformis, fase larvaria de Taenia pisiformis.
·         Cysticercus ovis, fase larvaria de Taenia ovis.
Los cestodes de Taenia solium y Taenia saginata como también sus respectivos estados larvales, Cysticercus cellulosae, Cysticercus bovis el huésped definitivo es el  hombre, se alojan en el intestino delgado, el huésped intermediario de Taenia soliumson el cerdo domestico y el jabalí.

PERIODO DE INCUBACIÓN


Los síntomas de la Cisticercosis pueden manifestarse desde varias semanas hasta 10 años o más después de la infección. Los huevos aparecen en las heces de 8 a 12 semanas después de la infección por T.solium adulta, y de 10 a 14 semanas después de la infección por T. saginata.

TRANSMISIÓN

La infestación en el cerdo; la fuente de infestación para el cerdo es el hombre, único huésped definitivo de T. Solium, que al eliminar los proglótidos junto con las heces contaminan el suelo. Los cerdos se infestan por la ingestión directa de heces a través de la coprofagía habitual que realizan estos animales en regiones en donde las condiciones sanitarias modernas no existen. Por otra parte, los proglotidos se destruyen en las aguas negras liberando los huevos, los que pueden contaminar los terrenos que se utilizan para producir alimentos.

SINTOMAS

La sintomatología depende de los órganos involucrados, siendo particularmente importante su presencia en el SNC , en cuyo caso los síntomas varían desde constantes y fuertes dolores de cabeza, desorientacion, y en casos graves convulsiones, pérdida parcial de la memoria y hasta la muerte.

LESIONES: MACROSCOPICAS Y MICROSCOPICAS

Los animales con cisticercos en músculos pueden aparentar no tener problemas,  aunque en ocasiones es posible observar los cisticercos en la superficie del  músculo de la lengua del cerdo. Los animales y humanos  con cisticercos en  cerebro pueden presentar cambios en la conducta y cuadros graves de  hidrocefalia que inclusive les puede causar la  muerte.

DIAGNOSTICO: DIFERENCIAL Y DE LABORATORIO

·         MUESTRA A COLECTAR: El 50% de los cisticercos se  encuentran en los maseteros, 50% en el diafragma y  40% bajo la superficie de la lengua. También se  encuentran alojados en hígado, riñones, cerebro y  ojos.

·         PRUEBAS DIAGNOSTICAS: Inspección postmortem  mediante un diagnóstico clínico de la forma larvaria  en los músculos que se inspeccionan a nivel de  matadero en el cerdo.


·         DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Abscesos o pequeñas neoplasias  en músculos. Se señala que las características de los cisticercos en músculos  los  hacen inconfundibles; son vesículas pequeñas, blancas de 12 mm* 6 mm de ancho con una protuberancia en uno de los lados que corresponde al órgano de fijación

CONTROL

Un factor importante en la prevención de la enfermedad humana consiste en el mejoramiento del nivel de higiene ambiental y personal en las áreas rurales, que se relaciona en forma estrecha con la educación y el desarrollo económico. La educación para la salud debe ser continua y debe insistirse en el riesgo de consumir carnes crudas o insuficientemente cocidas. Las medidas de control consisten en interrumpir la cadena epidemiológica en el nivel del huésped definitivo (el hombre) y de los huéspedes intermediarios (los cerdos)

TRATAMIENTO

·         Praziquantel

Es un derivado pirazino – izoquinolénico. Su presentación es en tabletas ranuradas de 50 mg.. la dosis es de 50 mg/kg/pv, durante seis días consecutivos y después de un mes se repite el mismo tratamiento por otros seis días. Tiene un alto índice terapéutico y es muy eficaz frente a los estados inmaduros y adultos de la Taenia sp.

Se han realizado estudios experimentales con praziquantel en humanos los que han demostrado buena tolerancia y baja toxicidad, así como ausencia de efectos teratogénicos o mutagénicos. Se ha usado en dosis única de 5 – 10 mg/kg. Al igual que en los humanos se realizaron experimentos en cerdos en México, los cuales fueron tratados con praziquantel con dosis de 25, 50 o 100 mg/kg de peso corporal repartidos en tres tomas. Se demostró por análisis histopatológico la destrucción de cisticercos musculares y cerebrales. Este fue más aparente con la mayor pero aún significativa con la dosis menor. Los resultados de estas investigaciones sugieren que el praziquantel daña a los cisticercos y que la reacción inflamatoria termina por destruir y eliminarlos con diferente eficacia en el músculo y en el cerebro.

·      Albendazol

Se utiliza en dosis de 10 a 15 mg/kg/pv diariamente durante 8 a 15 días. Este puede
repetirse semanas o meses después del tratamiento inicial, en aquellos casos en que
este haya sido eficiente en forma parcial (cuando el número de cisticercos visualizado
por TAC/REM no se hubiese reducido sustancialmente).

·         Tratamiento quirúrgico

La extracción quirúrgica de los cisticercos se realiza solamente en los casos de neurocisticercosis en humanos

BIBLIOGRAFIA



Vacunas Atenuadas



CAMILO TRIGOS JACOME 710148
JOSE MAURICIO AREVALO MEJIA 710166



Vacunas atenuadas e inactivadas

Las vacunas atenuadas y/o muertas han sido la base inmunológica principal para el control y erradicación de la gran mayoría de las enfermedades infecciosas hasta nuestros días.

¿Qué es una vacuna atenuada?

Una vacuna atenuada consiste en utilizar un agente infeccioso (vacunas monovalentes) o varios (vacunas polivalentes) vivo/os y homólogo/s al que produce la enfermedad, pero cuya virulencia haya sido atenuada, de manera que sin producir ninguna lesión secundaria al animal, induzca inmunidad duradera frente al agente homólogo virulento.
Generalmente, este tipo de vacunas se realizan a partir, o bien de cepas homologas a las virulentas, pero que se han atenuado de forma natural, o bien a partir de aislados virulentos, a los que mediante métodos de atenuación se consiguen atenuar de forma estable.
El sistema de atenuación más utilizado en la actualidad, se basa en realizar un gran número de pases o replicaciones del virus o bacteria virulento en líneas celulares (virus) o medios de cultivo (bacterias), de tal manera que los microorganismos pierdan virulencia, no produzca ningún tipo de lesión en el animal, pero sigan teniendo la capacidad de replicarse o multiplicarse lo suficiente para que el sistema inmune pueda procesarlo.

VACUNAS ATENUADAS
VACUNAS INACTIVADAS
Estimulación CD 4+ y CD 8+
Fundamentalmente CD 4+
CITOQUINAS (Interferón) 
Menos CITOQUINAS
MENOR ANTÍGENO 
 MAYOR ANTÍGENO
MENOR ESTABILIDAD
ALMACENAMIENTO 
MAYOR ESTABILIDAD
ALMACENAMIENTO
MENOS SEGURAS
MÁS SEGURAS
ADYUVANTES NO CRÍTICOS
ADYUVANTES SON CRÍTICOS



Qué es una vacuna muerta o inactivada?

Las vacunas muertas o inactivadas están formadas por el o los microorganismos completos pero inactivado por algún método físico o químico. Estas vacunas, presentan como principales ventajas, frente a las vacunas atenuadas, su estabilidad y seguridad, así como su conservación. Sin embargo, suelen inducir una respuesta inmunitaria menor que las vacunas atenuadas, fundamentalmente ligada a linfocitos CD 4+ con producción de anticuerpos.

Los métodos para llevar a cabo la inactivación de los antígenos vacúnales más utilizados en la actualidad, están basados en tratamientos químicos o físicos que no produzcan modificaciones en las proteínas que puedan alterar la respuesta inmune. Los más utilizados hoy día son: el formaldehído y los agentes quelantes tales como: óxido de etileno, propiolactona, etilenoimina, etc. Estos agentes, producen uniones cruzadas en las cadenas de los ácidos nucleicos, inactivando al microorganismo pero no alterando sus proteínas. Las vacunas inactivadas o muertas también se han producido a partir de exotoxinas bacterianas inactivadas, como es el caso del tétanos con notable éxito.